Con la llegada del Covid-19, nuestra forma de vida y nuestras costumbres han cambiado por completo. Desde marzo de 2020 luchamos con un enemigo invisible que se ha llevado más de 30.000 vidas en España y casi tres millones en todo el mundo.
La crisis sanitaria que llevamos atravesando desde hace más de un año nos ha demostrado que contamos, indudablemente, con los mejores profesionales sanitarios. A pesar de no haber dispuesto de equipos médicos suficientes, ni material de protección, se han desvivido por atender al mayor número de pacientes posible.
Las negligencias médicas hacen referencia a errores o imprudencias que, al cometerse, pueden ocasionar lesiones en los pacientes. Entre las negligencias médicas más comunes podemos encontrar los diagnósticos mal elaborados, las identificaciones erróneas de los pacientes y los olvidos de instrumental.
No obstante, hasta ahora las negligencias médicas se habían producido en situaciones consideradas como normales, es decir, cuando los profesionales contaban con horarios habituales y disponían de los conocimientos y el material necesario para ejercer su labor.
Aquí es donde radican las dos cuestiones que, tanto pacientes afectados como personal sanitario, se llevan planteando desde que empezó esta crisis: ¿Las imprudencias o percances cometidos en el ámbito laboral sanitario durante la crisis del covid-19 se considerarán negligencias médicas? ¿Deberá responder el personal sanitario ante ellas de la misma manera que si se hubieran producido en condiciones laborales adecuadas?
Futura crisis jurídico-sanitaria
Una de las principales consecuencias del coronavirus ha sido el colapso de hospitales y centros médicos. Esto ha derivado a que, tanto muchos pacientes infectados como aquellos que sufrían afecciones ajenas al covid, hayan sido desatendidos.
Y es que, aunque se reconozca el esfuerzo, valentía y dedicación que ha tenido todo el personal sanitario para ayudar al mayor número de personas posibles, hay factores de peso para los afectados que les llevarían a presentar reclamaciones sanitarias como, por ejemplo, la pérdida de un ser querido o las secuelas derivadas de un retraso en el diagnóstico.
A día de hoy, miles de pacientes ya han presentado denuncias en materia de responsabilidad a consecuencia del covid-19, por lo que se prevé que una vez finalice la crisis sanitaria, se genere otra crisis de carácter jurídico-sanitario.
¿Qué personas podrán presentar reclamaciones por covid-19?
Como se ha apuntado anteriormente, el personal sanitario no ha contado con los recursos suficientes como para desempeñar sus funciones de la manera más favorable. Por ello, para evitar posibles fraudes o reclamaciones infundadas, la Asociación “Defensor del Paciente” ha creado una lista donde se encuentran aquellas personas que podrán presentar reclamaciones por causas relacionas con el covid-19 y los motivos de las mismas.
A su vez, es fundamental tener en cuenta que cada caso es único, por lo que será evaluado de forma individual por los tribunales cuando finalice la pandemia.
- Personas cuyos familiares hayan sido desatendidos encontrándose en una residencia y cuya salud se viera perjudicada a raíz de ello.
- Pacientes con patologías ajenas al covid-19 que no fueron asistidos por los profesionales sanitarios y sufrieron las consecuencias de dicho acto.
- Personas cuyos familiares fallecieron debido a la falta de material sanitario para atenderles correctamente.
- Pacientes que fueron atendidos por profesionales sin el material de protección necesario y sufrieron secuelas o daños en consecuencia.
- Personas que, a raíz de una mala gestión de las listas de espera, fueron ingresadas por error o no fueron ingresadas y deberían haberlo sido.
- Personas que por ser consideradas “de riesgo” solicitaron la baja laboral y ésta no les fue concedida. Únicamente se incluyen en este grupo los que sufrieron las consecuencias de dicho acto.
- Pacientes cuya salud se vio vulnerada debido a una falta de información por parte del personal sanitario, tanto en protocolo como en tratamiento.
- Personas cuyos familiares fallecieron y se vieron envueltos en una mala gestión por parte de los servicios funerarios.
- Personas cuya salud se viera perjudicada y demuestren que el daño ha sido antijurídico, reclamando así la responsabilidad a las correspondientes Administraciones públicas.
Si considera que su caso se encuentra en la lista mencionada anteriormente, no dude en contactar con nuestro despacho de abogados en Barcelona. Nuestros abogados especializados en negligencias médicas le proporcionarán el mejor asesoramiento, garantizando a su vez la máxima discreción y profesionalidad.